top of page

HOMEOPATÍA: UNA SANA OPCIÓN PARA TU BONSAI


ree

Desde hace unos años, el uso creciente de la Homeopatía en el agro ha permitido albergar de manera más realista la idea de un cultivo sin agresión para la planta, ni para el suelo, ni para el trabajador. Existen estudios serios en los que mediante esta técnica se ha podido controlar (incluso suprimir) plagas e infecciones que constituyen un verdadero problema ecológico y hasta económico. La posibilidad de ejercer un cultivo libre de agroquímicos es viable también para los cultivadores a pequeña escala, quienes observan sus plantas cada vez más sanas y fuertes.


¿Qué son los remedios homeopáticos?

Son sustancias capaces de poner en marcha la ley de similitud. Existen dos tipos de medicamentos:

1. Los que provienen de cualquier reino de la naturaleza (mineral, vegetal o animal).

2. Los que provienen de las manifestaciones de una enfermedad, llamados Nosodes, en los que se utiliza la planta enferma para prepararlos, a la manera de una vacuna o autovacuna.



¿Qué ventajas ofrece la homeopatía en el cultivo del bonsái?

El cultivo de árboles en maceta ofrece ventajas múltiples, tanto para manejo de la agrohomeopatía como en el provecho que ésta puede ejercer. El cultivo en un sustrato controlado nos permite ir evaluando paso a paso la acción del remedio en la planta sin la interferencia de otras sustancias y microorganismos presentes en otros suelos. La homeopatía es una práctica absolutamente inocua para la planta, para el suelo y para quien la practica. Con la agrohomeopatía se mejora la productividad de las semillas, se mejora el enraizamiento, se favorece la entrada de macro y micronutrientes, se mejora la resistencia de la planta a las plagas y enfermedades y brinda un perfecta adaptación al medio (resistencia al calor o al frío, las heladas, el viento, la poda drástica, la poda de raíces, previene el sufrimiento de la planta por el alambrado o el trasplante), además de disminuir o erradicar la implementación de plaguicidas que pueden generar resistencia y que a su vez resultan tóxicos para la planta y para quien la manipula.


¿Cómo es la metodología homeopática?

El homeópata ha de ser un buen observador de la planta. Los síntomas generales o locales deben ser descritos con minuciosidad. Las plantas son seres vivos, altamente sensibles y, por lo tanto, las causas ambientales que llevaron a la planta a enfermar es lo primero que se deberá tener en cuenta (consecuencias del calor, del viento, del anegamiento, de la poda, del alambrado, del trasplante, etc.). A continuación, se hará una inspección de las diferentes partes de la planta por separado (cuello de las raíces, el tallo, las ramas, las hojas, los brotes, la floración o fructificación), se evaluará el color y textura de las partes aéreas de la planta a fin de pesquisar manchas, royas, clorosis, o plagas visibles. Se hará además una minuciosa interrogación acerca de los métodos de cultivo empleados por el cultivador, especialmente en cuanto al riego, el abono, la salinidad del agua, etc. Una vez obtenidos todos los datos, el homeópata hará un análisis individual de la planta y llegará al perfil del remedio que por similitud le corresponde a ese ejemplar.

Una vez hecho esto, se procede al tratamiento con ese medicamento. La aplicación depende de la especie y de la enfermedad: muchas veces se aplica foliarmente, otras veces en el sustrato y en muchas ocasiones, ambos. La dosis y la continuidad del tratamiento dependerá de la patología de la planta y de su evolución en el tiempo.

Cuando el árbol presenta signos de una enfermedad muy específica (moho, podredumbre de raíces, mildiu, oídio, etc.), se suele realizar una toma de ese signo (junto con partes de la planta enferma), para fabricar un autonosode. Esto es una forma de encarar la curación del árbol con el germen específico que la está enfermando. La preparación del nosode es una técnica bastante sencilla que puede ser aprendida por cualquier cultivador.


¿Cuándo puedo obtener resultados en mi planta?

Depende del cuadro que la esté afectando. Si la enfermedad se manifiesta en las hojas jóvenes, deberemos esperar al brote de las nuevas hojas; si es un problema en la floración, el resultado se manifestará en la próxima floración. Sin embargo, como la homeopatía toma en cuenta la totalidad de la planta, al poco tiempo podremos observar un mejoramiento en general: el color de las hojas será más brillante, requerirá el riego justo y tendremos la impresión a simple vista de que estamos ante la presencia de una planta sana.


¿La homeopatía trae alguna complicación?

En absoluto. El medicamento homeopático carece de solutos, por lo tanto, no interviene en la salinidad ni en el pH del suelo. No es tóxica ni presenta efectos colaterales. El manejo de la dosis es muy sencillo y tan seguro que un accidente en la preparación (por ejemplo, la rotura de un frasco entero dentro del agua del riego), no ocasionaría ningún problema ya que la planta toma lo que necesita y pone ella misma en marcha sus propios mecanismos de curación.


¿Se puede reemplazar con homeopatía el abono o los plaguicidas?

La homeopatía no es un abono por definicón. Pero es mucho más que eso, ya que mejora la entrada de los nutrientes a las células de la raíz y mejora el metabolismo en general. La cantidad y frecuencia del abono en una planta homeopatizada deberá modificarse de acuerdo a los requerimientos de la planta y las condiciones del sustrato.

Los plaguicidas, antifúngicos, antibióticos etc. Suelen ser menos necesarios cuando una planta está homeopatizada. Su uso deberá ser evaluado junto con el homeópata de acuerdo a la respuesta de la planta.


Ejemplos de algunos medicamentos homeopáticos y su uso en el cultivo de plantas:

ARNICA MONTANA: Excelente medicamento para aquellas situaciones en las que se requiere que la planta adopte de manera rápida y eficiente aquellos mecanismos adaptativos que se requieren ante ciertas situaciones. Mejora la recuperación de la planta ante los cambios de clima o el trasplante. Las podas, las reubicaciones, los daños producidos por tormentas, rayos, granizo, etc. constituyen la indicación más apropiada de este valioso medicamento.


SYMPHITUM: Otro de los medicamentos útiles luego de la manipulación de tu bonsái. Repara rápidamente las roturas de ramas producidas por el viento o la imprudente manipulación de las mismas.


SILICEA TERRA: mejora la resistencia de la planta. Le otorga mayor dureza y la recupera de golpes de frío. Plantas debilitadas luego de un ataque de plagas y enfermedades, especilamente cuando la recuperación es muy lenta y el bonsai se encuentra desvitalizado.


HYPERICUM PERFOLIATUM: recupera rápidamente las perforaciones del tronco por alambres incrustados. Otorga una mejor sensibilidad a la luz, en plantas que permanecen a oscuras o donde la radiación es mínima (balcones oscuros); o cuando en invierno la luminosidad es muy baja.


PULSATILLA NIGRICANS: Interviene en el desarrollo de la semilla. Empuja al brote para su emergencia y disminuye el tiempo de dormancia de las semillas. Junto con arsenicum y silicea favorecen el desarrollo de la radícula en las semillas a germinar.


CALCAREA CARBONICA: da resistencia, mejora el suelo. Es imprescindible en aquellos suelos demasiado salitrosos o cuando el agua del riego es muy "pesada".


NUX VOMICA: aumenta la resistencia al frío. Limpia el sustrato de los excesos de abono. Excelente remedio para desintoxicar el sustrato sometido a grandes cantidades de fertilizantes químicos y pesticidas no orgánicos.


VALERIANA OFFICINALIS: excelente antiséptico, útil en la mayoría de las plagas.

ree


En conclusión, tenemos en nuestra mano la herramienta que nos permite pensar en un cultivo más ecológico y menos nocivo. Si bien queda mucho por investigar, la homeopatía puede brindar una planta vitalmente equilibrada, hermosamente sana y mucho más resistente a los enemigos que intentan enfermarla. El simple hecho de poder reducir el empleo de agrotóxicos se perfila como una alternativa natural para la sanidad del bonsái, además de ser una terapéutica asequible a todos los cultivadores.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Agrohomeopatía. Creada con Wix.com

bottom of page